sábado, 24 de octubre de 2009

ÁGORA de Alejandro Amenábar

A mí sí me ha emocionado. Algunos de los comentarios que escuché o leí sobre la película eran que resultaba fría y falta de emoción. No lo comparto. La nueva película de Amenábar es valiente y arriesgada al tratar un tema tan poco atractivo, en principio, como el de Hipatia, una filósofa preocupada por temas científicos en el siglo IV d.C. más que por cualquier otra cuestión; valiente también por la inversión económica que le sirve a su director para ofrecer un “peplum” atípico sin merma de la acción ni del atractivo visual; arriesgada por la denuncia de los fanatismos que puede proporcionarle algunas críticas.
Otro de los comentarios que se ha hecho sobre Ágora es que su director no conseguía unir los dos hilos argumentales. Creo que la alternancia de los conceptos religiosos y científicos estructura la narración de la película desde el comienzo: Hipatia enseña a sus alumnos por medio de preguntas como por qué sus pies están permanentemente en el suelo y otras teorías científicas; al mismo tiempo un personaje cristiano quiere defender sus creencias a través de experimentos milagrosos pasando con sus pies por encima del brasas ardiendo. Al final se produce otro paralelismo entre los dos personajes. Uno y otro tema parecen estar muy alejados, como lo está sus protagonista de lo que ocurre fuera de su mundo, pero el choque entre ambos es inevitable.
Visualmente Ágora es impecable, cuidada estéticamente, con un uso de la técnica que no ofende al espectador haciéndole creer que está viendo un videojuego como ha ocurrido en recientes producciones. Amenábar cuenta su historia no sólo con las palabras sino con la cámara. Su indiscutible talento cinematográfico consigue que la cámara que sube a las estrellas ofrezca un impactante contraste entre la armonía del universo y la turbulencia de la tierra, al mismo tiempo que muestra la insignificancia de ese puntito imperceptible que somos los que nos creemos el centro del universo (otro de los temas del filme).
Así como Hipatia encontraba la respuesta a sus preocupaciones científicas en la elipse, la película de Amenábar tampoco es un círculo perfecto, sino una elipse con momentos más logrados que otros. La relación de la protagonista con su esclavo puede ser contada con tanta delicadeza en su comienzo como con innecesaria redundancia en el final con esos molestos flash-backs. Aunque, quién está seguro de que la perfección está en el círculo.
En conjunto, considero que es una película absolutamente recomendable que plantea muchos temas interesantes y que merece la pena ver en la pantalla de un cine para disfrutarla en toda su grandeza.

sábado, 17 de octubre de 2009

La ciudad y sus desafíos. Texto para comentar.

Un texto para quien quiera entretenerse el fin de semana. Además podéis realizar un escrito de tipo argumentativo relacionado con el tema del mismo.

El hombre es una criatura con una gran capacidad para la destrucción. No existe otro animal vertebrado que extermine con tal salvajismo, brutalidad e indiferencia a los miembros de su misma especie. Basta repasar la historia de la humanidad, desde los grotescos circos romanos hasta las guerras mundiales y conflictos civiles modernos, pasando por los aniquilamientos masivos de razas enteras, para horrorizarse de las atrocidades que los hombres cometen asiduamente contra sus compañeros de vida.
Como los grandes terremotos, las inundaciones, las epidemias y otras calamidades naturales que tanto tememos, pero que al final acabamos por aceptar, la autodestrucción, la crueldad y el sadismo parecen formar parte inseparable de la existencia humana. Quizá, sea esta la razón por la que en las urbes se aviva periódicamente la creencia de que la humanidad está proféticamente avanzando hacia su cataclismo. De hecho, durante ciertos períodos conflictivos recientes, como la guerra del Golfo o el desmoronamiento de los gobiernos totalitarios comunistas europeos, la popularidad de los profetas y clarividentes, como el médico francés del siglo XVI Michel Nostradamus, alcanzó niveles extraordinarios incluso entre personas nunca confiaron en profecías.
Luis ROJAS MARCOS. La ciudad y sus desafíos. Espasa-Calpe. 1996

viernes, 16 de octubre de 2009

Trece tristes trances de Albert SÁNCHEZ PIÑOL


Albert Sánchez Piñol es uno de los escritores que mejores críticas ha recibido en los últimos años tanto en nuestro país como en el extranjero, gracias sobre todo a sus novelas, en particular la sorprendente, impactante, original y magnética La piel fría. En esta ocasión, bajo un título que remite a Cabrera Infante, se presentan otros tantos relatos breves (algunos muy breves) en los que la frontera entre la realidad y la ficción se hace quebradiza y, en ocasiones, invisible. La originalidad a la hora de plantear y resolver los cuentos por parte del autor es uno de sus atractivos. En varios encontramos una pequeña (o gran) enseñanza o moraleja y en otros es el lector el que llega a conclusiones que es difícil dejar escapar.No todos alcanzan el mismo nivel, por lo que cada uno tendrá sus favoritos; en mi caso me quedo con "Entre el cielo y el infierno" (una reescritura de Jonás) y "La nave de los locos" sobre todo, aunque reconozco que he disfrutado con la mayoría de ellos: el dinamismo y la triste verdad de "Todo lo que necesita saber una cebra para sobrevivir en la sabana", la originalidad de "Cuando caían hombres de la luna", o la divertida y lamentable conclusión que se obtiene de "La solidaridad que vino de las estrellas".

jueves, 15 de octubre de 2009

OUR LADY PEACE - Angels losing sleep


Os presento a otra de las bandas del llamado modern rock. En este caso son canadienses y llevan más de quince años haciendo música. Acaban de publicar nuevo disco pero yo os dejo una de sus canciones más conocidas: "Angels losing sleep".


miércoles, 14 de octubre de 2009

Rima LII (Bécquer)

Éste es el texto con el que vamos a trabajar:

RIMA LII
Olas gigantes que os rompéis bramando
en las playas desiertas y remotas,
envuelto entre la sábana de espumas,
¡llevadme con vosotras!

Ráfagas de huracán que arrebatáis
del alto bosque las marchitas hojas,
arrastrado en el ciego torbellino,
¡llevadme con vosotras!

Nube de tempestad que rompe el rayo
y en fuego ornáis las sangrientas orlas,
arrebatado entre la niebla oscura,
¡llevadme con vosotras!.

Llevadme, por piedad, a donde el vértigo
con la razón me arranque la memoria.
¡Por piedad! ¡Tengo miedo de quedarme
con mi dolor a solas!.

jueves, 8 de octubre de 2009

Canto a Teresa

Os invito a leer la parte final del "Canto a Teresa" de José de Espronceda. Se trata de un desgarrador texto en el que el autor expresa su dolor por la muerte de su amada.

¡Pobre Teresa! Cuando ya tus ojos
áridos ni una lágrima brotaban;
cuando ya su color tus labios rojos
en cárdenos matices se cambiaban;
cuando de tu dolor tristes despojos
la vida y su ilusión te abandonaban,
y consumía lenta calentura
tu corazón al par que tu amargura;
si en tu penosa y última agonía
volviste a lo pasado el pensamiento;
si comparaste a tu existencia un día
tu triste soledad y tu aislamiento;
si arrojó a tu dolor tu fantasía
tus hijos, ¡ay!, ¿en tu postrer momento
a otra mujer tal vez acariciando,
madre tal vez a otra mujer llamando;
si el cuadro de tus breves glorias viste
pasar como fantástica quimera,
y si la voz de tu conciencia oíste
dentro de ti gritándote severa;
si, en fin, entonces tú llorar quisiste
y no brotó una lágrima siquiera
tu seco corazón, y a Dios llamaste,
y no te escuchó Dios y blasfemaste;
¡oh!, ¡cruel!, ¡muy cruel!, ¡martirio horrendo!
¡espantosa expiación de tu pecado!
¡ Sobre un lecho de espinas maldiciendo,
morir, el corazón desesperado!
Tus mismas manos de dolor mordiendo,
presente a tu conciencia lo pasado,
buscando en vano, con los ojos fijos
y extendiendo tus brazos, a tus hijos.
¡Oh!, ¡cruel!, ¡muy cruel!... ¡Ay! Yo, entretanto,
dentro del pecho mi dolor oculto,
enjugo de mis párpados el llanto
y doy al mundo el exigido culto;
yo escondo con vergüenza mi quebranto,
mi propia pena con mi risa insulto,
y me divierto en arrancar del pecho
mi mismo corazón, pedazos hecho.
Gocemos, si; la cristalina esfera
gira bañada en luz: ¡bella es la vida!
¿Quién a parar alcanza la carrera
del mundo hermoso que al placer convida?
Brilla radiante el sol, la primavera
los campos pinta en la estación florida;
truéquese en risa mi dolor profundo...
Que haya un cadáver más,¿qué importa al mundo?

lunes, 5 de octubre de 2009

Temas de Literatura para Selectividad

Me habéis pedido que os ponga la lista de los temas que salen en Selectividad. Algunos pueden aparecer de dos formas, por lo que pongo los dos enunciados.

SIGLO XVIII
EL ROMANTICISMO (S. XIX)
EL REALISMO (S. XIX)
MODERNISMO
GENERACIÓN DEL 98 / NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98
NOVECENTISMO
TEATRO ANTERIOR A 1939
GENERACIÓN DEL 27 / POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27
TEATRO POSTERIOR A 1939 (hasta los años 70)
LA POESÍA DE POSGUERRA (hasta los años 60)
LA NOVELA DE POSGUERRA (hasta los 50 incluidos)
NOVELA DE LOS AÑOS 60 Y 70 (renovación de la novela española)
NOVELA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL S. XX.

viernes, 2 de octubre de 2009

La soledad de los números primos


Una de las novelas que más éxito ha alcanzado en los últimos meses es La soledad de los números primos de Paolo Giordano, un jovencísimo escritor italiano de veintiséis años, licenciado en Física Teórica. Se trata de una historia protagonizada por dos personajes marcados por un trauma infantil que condiciona su comportamiento el resto de sus vidas. La metáfora del título es innegablemente atractiva: Los números primos sólo son exactamente divisibles por 1 y por sí mismos. [...] Son números solitarios, sospechosos, y por eso encantaban a Mattia, que unas veces pensaba que en esa serie figuraban por error, como perlas ensartadas en un collar, y otras veces que también ellos querrían ser como los demás, números normales y corrientes, y que por alguna razón no podían.
A pesar de que la novela cae algunas veces en tópicos demasiado trillados, se lee con indudable agrado, quizás debido a la brevedad de los episodios, el buen trabajo en la introspección psicológica de los personajes y la tensión entre ellos. Destacaría los dos primeros capítulos, los que me parecen más logrados, y el final, al que consigue dotar de un tono muy acertado, con lo que al cerrar el libro la sensación que queda es la de haber empleado bien el tiempo en haberla leído.

jueves, 1 de octubre de 2009

Oraciones recíprocas, reflexivas, pronominales, pasivas reflejas e impersonales.

ORACIONES REFLEXIVAS

Son oraciones en las que el sujeto que realiza la acción y el objeto que la recibe son el mismo. En estas oraciones, la función de Complemento Directo está desempeñada por los pronombres personales átonos me, te, se, nos , os.

Yo me lavo Él se peina

Cuando en estas oraciones aparece un Complemento Directo explícito, el pronombre pasa a desempeñar la función de Complemento Indirecto:

Yo me lavo → Yo me (CI) lavo las manos (CD)


ORACIONES RECÍPROCAS

Son aquellas oraciones en las que dos o más personas (o cosas) realizan la acción y la reciben mutuamente. Estas oraciones se construyen con los pronombres personales átonos se, nos, os, que realizan la función de Complemento Directo o Indirecto:

Mis hijas se visitan.
Mis hijas y yo nos (CI) enviamos correos electrónicos (CD)


ORACIONES PRONOMINALES

Las oraciones pronominales son aquellas que se construyen con un verbo pronominal, que son los que se forman con el pronombre átono correspondiente. Este pronombre no desempeña función sintáctica alguna, es un mero componente del verbo, o sea, de todo el núcleo del predicado.

*Arrepentir → Arrepentirse

Otros verbos pueden ser predicativos o pronominales, teniendo entonces diferente significado: Despedir / Despedirse.

Algunos verbos pronominales son: alegrarse de, reírse de, despedirse de, quejarse de, atreverse a,... Algunos de ellos exigen un Complemento de Régimen.

ORACIONES PASIVAS REFLEJAS

Se construyen con el pronombre se, que no cumple función alguna, sino que va unido al verbo como marca de pasiva refleja. Estas oraciones tienen significado pasivo pero forma activa, es decir, equivalen a oraciones pasivas con se; además tienen sujeto léxico. Se utiliza sólo con la tercera persona. Se suele utilizar cuando el hablante no quiere indicar quién realiza la acción o no lo sabe.


Se otorgó el premio a un autor novel. (→ El premio fue otorgado a un autor novel).
Se hicieron numerosas donaciones a una ONG. (→ Numerosas donaciones fueron hechas a una ONG).

ORACIONES IMPERSONALES

Son oraciones que carecen de sujeto (porque se ignora o se prefiere ignorarlo). Pueden ser de tres tipos:

Oraciones impersonales con verbos que indican fenómenos atmosféricos o de la naturaleza: llover, nevar, amanecer. P.e: Lloverá durante el fin de semana.
Oraciones impersonales con los verbos haber, ser y hacer en tercera persona del singular. Son usos concretos impersonales de verbos que no lo son. Sólo puede funcionar como impersonal la tercera persona del singular. P.e: Había mucha gente en el concierto.
Impersonales con se. Se construyen con el verbo en tercera persona del singular y la forma se, simple marca de impersonalidad. No presenta sujeto pero puede tener Complemento Directo. P.e: Se detuvo a dos personas. Se come bien en este restaurante. Se trabaja mucho en esta empresa.

NOTA: no se deben confundir las oraciones impersonales con las pasivas reflejas. Si el verbo va en plural es pasiva refleja (Se venden casas en la playa). Si lleva complemento directo será impersonal con se, ya que la pasiva refleja no puede llevar este complemento (Se premió a los mejor clasificados).